domingo, 29 de mayo de 2011

AUTOVALORACIÓN DE MI PORTAFOLIOS.

Hacer el portafolios al principio me pareció una idea muy rara y un tanto difícil para mí puesto que nunca había confeccionado un blogg y mucho menos para aprender. A medida que fue pasando el tiempo fui investigando un poquito sobre cómo hacerlo y, más o menos, lo conseguí.

Me ha parecido extraño, pero muy reconfortante (también lo tengo que admitir), haber llegado al final de mi portafolios. Es una nueva y eficaz forma de aprender, al menos para mí.

He adquirido nuevos conocimientos, que probablemente haciendo un examen, no hubiera tenido. Además me resulta una muy buena idea para fomentar el uso de las nuevas tecnologías, sobre todo orientado a cuando seamos maestros.

Todo lo que he aprendido se lo debo a las directrices de la profesora que me recibió amablemente y se puso a explicarme la mejor manera de realizar las actividades.

Finalmente tengo que decir que me siento muy satisfecha con el trabajo realizado y espero que a vosotros también os haya gustado. Esta ha sido mi manera de aprender esta asignatura.

¡¡Hasta el año que viene!!

Fdo: Natalia Carrasco.

Reflexión del tema 9.

Este último tema ha sido muy corto y por eso he querido poner un artículo que abarcase todo el tema tan extenso como es la evaluación de los centros educativos. Al elegir ese artículo, me ha permitido aprender un tema casi desconocido, al menos para mí.

TEMA 9. EVALUACIÓN DE CENTROS COMO INSTRUMENTOS DE MEJORA

EVALUACIÓN DE CENTROS Y CALIDAD



José Ignacio Sánchez Pérez
Inspector de Educación de la Dirección de Área Territorial de Madrid-Sur. Leganés. Madrid.
La evaluación de centros, interna o externa, es una exigencia para la mejora permanente de los sistemas educativos y de los centros docentes. La importancia de la evaluación radica en ser un medio para mejorar los centros, incrementar su eficacia y, en último término, lograr una educación de calidad. Podríamos afirmar que la eficacia y especialmente la calidad son las razones fundamentales que justifican los procesos de evaluación.
Es evidente que la calidad de la enseñanza no depende de una sola variable, sino de la adecuada combinación y equilibrio de los numerosos y diversos elementos que actúan en los procesos educativos. Para alcanzar este equilibrio es necesario, por un lado definir indicadores que permitan conocer la realidad, reunir datos, interpretarlos y valorarlos conforme a criterios establecidos, y, por otro lado, evaluar el funcionamiento de nuestro sistema educativo en sus diferentes ámbitos de actuación y toma de decisiones.
Es necesario, desde la supervisión educativa hacer operativo un modelo de evaluación de la calidad. Este modelo se basa en los conceptos de eficacia, eficiencia y funcionalidad como dimensiones básicas de la calidad, que se entiende fundamentalmente como coherencia entre los elementos que la definen.
La evaluación se concibe como un proceso que provoca, a través del conocimiento y el contraste, la mejor comprensión de los centros educativos y de la práctica que en ellos se realiza, y que procura el enriquecimiento de la capacidad de conocer, valorar y proponer de cuantos participan en los procesos y actuaciones que abarcan dicha práctica, desde su diseño y planificación, hasta su desarrollo, aplicación y reformulación.
La evaluación así entendida se dirige a diagnosticar los problemas internos de los centros y a desarrollar la capacidad que tienen para resolverlos. Es una evaluación facilitadora del cambio educativo en la medida en que promueve estrategias de reflexión que conducen a la mejora de la organización y el funcionamiento de los procesos.
Esta evaluación implica en cada centro no sólo a los inspectores de educación como agentes responsables inmediatos de impulsarla y llevarla a cabo, sino también y ante todo, a las comunidades educativas como principales actores de un proceso que presupone una reflexión valorativa y sistemática sobre su particular realidad, sobre sus logros y dificultades, necesaria para que sea posible formular y asumir propuestas de mejora que buscan alcanzar mayores cotas de calidad en el desarrollo y el resultado de la actividad educativa, que garanticen una educación de calidad para todo el alumnado.
Entre los criterios de calidad más comúnmente aceptados se suele destacar la capacidad de la institución escolar para favorecer al máximo el desarrollo personal de sus alumnos y alumnas; para adaptarse a las peculiaridades, intereses y ritmos de aprendizaje de éstos; para responder a las demandas de una sociedad democrática, compleja y tecnificada; para compensar las desigualdades sociales, culturales o de cualquier otra índole; y para preparar a los estudiantes para la inserción en la vida activa y en el desempeño de responsabilidades sociales y profesionales, contribuyendo así a la construcción de una sociedad más justa y solidaria.
La evaluación es el medio para comprobar la eficacia del sistema educativo, analizar el rendimiento del mismo, averiguar si la organización adoptada es la más conveniente y la que produce mejores resultados, y orientar la toma de las decisiones que permitan introducir las modificaciones más adecuadas para conseguir su mejora.
La autoevaluación institucional ha venido articulándose cada vez más como el elemento central de la evaluación orientada hacia la mejora. Se trata de un proceso evaluativo que se inicia en el propio centro, que se realiza por los propios profesionales que actúan en él, con el objetivo de comprender y mejorar la práctica escolar. Sin embargo, en la autoevaluación también pueden intervenir agentes externos para facilitar el proceso de reflexión y modular las interpretaciones desde el interior.
Dentro del marco integral de la evaluación del sistema educativo, la evaluación de los centros docentes es una necesidad que se manifiesta con fuerza en todos los niveles educativos.
La evaluación basada en el centro no es sinónimo de evaluación interna, ni tampoco antónimo de evaluación externa, sino de una combinación de ambas, pues la evaluación necesita de las aportaciones tanto de una como de otra. Los centros deben apoyarse fundamentalmente en la autoevaluación, pero también necesitan demostrar sus méritos; esto no se consigue sólo con la evaluación interna; sin algún elemento de la evaluación externa es probable que surjan críticas y demandas de rendición de cuentas. Sin embargo, parece claro que la evaluación basada en el centro, orientada para mejorarlo, debe apoyarse prioritariamente en la evaluación interna, aunque se sugiere siempre complementarla con cierta evaluación externa, como una evaluación colaborativa.
Aunque la necesidad de la evaluación de los centros es proclamada tanto por los expertos en educación como por la Administración educativa, la realidad muestra que su concreción en la práctica es una actividad ocasional, asistemática y dispersa, cuando no inexistente, llamando la atención el hecho de que, hasta ahora, los centros docentes no hayan sido evaluados de una manera rigurosa; ni desde dentro, para comprobar el resultado de su actividad y mejorar la toma de decisiones; ni desde fuera para ver si cumplen el compromiso social y educativo que la sociedad les encomienda.
Si la evaluación de los centros docentes es necesaria para la Administración, pues a través de ella consigue conocer en qué medida se están logrando las metas previstas por el sistema educativo y cómo contribuye el funcionamiento del mismo en su conjunto a la mejora de la enseñanza, también lo es para los propios centros, ya que la información que proporciona permite conocer en qué medida los objetivos que han formulado responden a las necesidades educativas de sus alumnos, cómo su organización y su funcionamiento contribuyen a alcanzarlos y si los resultados conseguidos responden a las finalidades propuestas.
El reto de mejorar cualitativamente la enseñanza que se imparte en unos centros con mayores cotas de autonomía curricular, organizativa y de gestión, junto al legítimo derecho de los usuarios de la educación a conocer el grado de consecución de los objetivos propuestos, convierte la evaluación de los centros docentes en una necesidad ineludible.
Teóricos de la evaluación la reducen a dos grandes bloques, los que enfatizan los resultados y los que enfatizan los procesos internos, y aunque dicen que este agrupamiento puede resultar algo reduccionista, resulta útil, sobre todo ante la dicotomía de planteamientos de orientación sumativa y formativa, y para captar las diferencias entre la investigación centrada en la eficacia escolar y la centrada en su mejora.
La evaluación de los centros ha de ser un proceso mucho más rico y complejo que el mero control de los resultados alcanzados por los alumnos en su proceso de aprendizaje y que no se ha de limitar únicamente a este campo, sino que se extiende a todo el proceso de enseñanza-aprendizaje en sí, a la actividad docente, a la participación de los diferentes sectores que conforman la comunidad educativa del centro y a sus estructuras de organización y funcionamiento.
La evaluación de los centros deberá cumplir, de manera simultánea, funciones de control, rendimiento de cuentas, motivación, formación y apoyo al conocimiento. La evaluación es un proceso reflexivo, sistemático y riguroso de indagación para la toma de decisiones sobre la realidad, que atiende a su contexto, considerando tanto lo explícito como lo implícito. Se trata, por tanto, de encontrar y aplicar técnicas e instrumentos rigurosos y precisos para obtener una información que sea objetiva y de calidad, útil y descriptiva.
También es importante destacar la finalidad formativa que debe tener la evaluación, en cuanto que tiene que servir para perfeccionar el proceso docente y para intervenir de manera efectiva en la mejora de las instituciones escolares, pues la validez del proceso de evaluación reside fundamentalmente en su utilidad para detectar los problemas y los aciertos de las propias instituciones, así como en su capacidad para ayudar a todos los implicados a ser conscientes de ellos y poderlos superar.
Por todo ello, la evaluación de centros debe ser, fundamentalmente, una evaluación formativa, en la que los inspectores e inspectoras de educación, como agentes evaluadores, actuarán e informarán a los implicados en ella, sobre los aspectos positivos detectados así como sobre aquellos que requieran una revisión para su adecuación y mejora, propiciando la participación de todos los sectores de la comunidad escolar en el proceso evaluador.
Se debe potenciar los procedimientos de evaluación y auto evaluación interna en los centros docentes, así como la utilidad de contrastar, con los mismos centros, los diagnósticos y valoraciones realizadas por la inspección, en la línea de ir construyendo una cultura de la evaluación que vaya impregnando la organización y el funcionamiento normal de los centros.
Conseguir centros eficaces es uno de los objetivos de la política educativa de muchos países como elemento esencial de calidad. En este marco la evaluación de centros representa un medio para un fin: lograr centros eficaces y de calidad a través de un sistema que nos permita controlar, valorar y tomar decisiones en un proceso continuo y sistemático que facilite un desarrollo progresivo en el logro de los objetivos.
Asistimos a un proceso generalizado de evaluación, que trasciende el ámbito de los aprendizajes, en muchos países y a distintos niveles. Aunque los aprendizajes siguen ocupando un papel prioritario con nuevas alternativas y avances producidos por las aportaciones metodológicas vinculadas a la medida, se amplía el campo de evaluación abarcando sistemas, resultados, procesos, práctica docente, profesorado, centros educativos, etc.
Existe una gran diversidad de modelos, metodologías, procedimientos, instrumentos y, en definitiva, recursos técnicos que permiten realizar procesos de evaluación más o menos comprehensivos para el conocimiento, control y mejora racional de los mismos.
Consideramos, no obstante, la necesidad de que estos procesos se universalicen, para lo cual es preciso generar y extender una cultura evaluativa entre los miembros de la comunidad educativa que enfatice por encima de todo el carácter formativo de la misma y contribuya a reducir la resistencia a estos procesos. En este sentido, deberían promoverse los procesos de autoevaluación de los centros, en los que la comunidad educativa debe tener una clara implicación, de manera que las decisiones puedan tener un efecto positivo para la mejora y el cambio en el propio centro y, a largo plazo, en la eficacia del sistema educativo.
Se deberían analizar los enfoques modélicos de uso más habitual en la práctica de la evaluación de centros, clasificados en las perspectivas de resultados escolares, procesos internos y realidad estructural y funcional de los centros, mejora institucional, y metaevaluación; así como la aproximación al concepto de eficacia en educación como "valor añadido" (El valor añadido sería la medida del incremento del rendimiento de un estudiante, producida por el efecto de la escuela, una vez eliminada la influencia de las características de entrada (background) del mismo)
La calidad, preocupación de todos, se relaciona con la eficacia. Los programas de mejora de los centros van dirigidos a plantear reformas específicas que afectan a la organización general del centro y orientados al desarrollo de aquellas variables o elementos del centro que han mostrado sistemáticamente su relación con eficacia (liderazgo, expectativas del profesor, implicación de los padres en las tareas educativas, etc.).
Los modelos de evaluación de instituciones escolares centrados en sus resultados, se entroncan de manera directa en el movimiento investigativo de las escuelas eficaces y, como es lógico, tienen los mismos soportes metodológicos, tomando como referente básico los objetivos del centro y su nivel de consecución.
Los modelos procesuales permiten identificar la relevancia de variables como liderazgo, disciplina y control de los estudiantes, expectativas sobre el rendimiento, tiempo de aprendizaje, etc., y las interacciones entre ellas como influyentes en los logros escolares.
Otra gran perspectiva evaluadora es la que se apoya en el análisis interno de la organización, de sus estructuras de funcionamiento y de la satisfacción de sus miembros, sobre la hipótesis de que una situación favorable desde esta perspectiva incide en la calidad y en el éxito de la organización. Estas características nos parecen seguir teniendo interés para valorar la calidad organizativa y funcional de un centro educativo.
El cambio, la innovación, la reforma y la mejora institucional la entendemos como uno de los objetivos básicos en la investigación evaluativa sobre centros educativos en el momento presente.
Sea cual sea el enfoque modélico que se tome, la evaluación de centros educativos, es una tarea compleja, sobre todo en la práctica, por razones técnicas, presiones ambientales, falta de evaluadores cualificados y dificultades de lograr la colaboración y participación necesarias.
Nos encontramos con una falta de actualización formativa de los directivos de centros educativos en materia de sistemas de evaluación.
Se debería potenciar la permanente renovación de las técnicas de gestión organizativa necesarias para desarrollar la función directiva con eficacia y de acuerdo a las nuevas demandas sociales y educativas.
El personal de los centros debe entender que evaluar es un proceso sistemático y técnicamente riguroso, y no intuitivo, para el que se necesita preparación.
Concluyendo, la evaluación del centro debe tener tanto la función formativa como la sumativa, proporcionando información para la planificación y el perfeccionamiento, así como para la certificación y la rendición de cuentas, proporcionando juicios de valor a partir de diversos criterios sobre distintos aspectos del centro.
La inspección juega un papel preponderante tanto en la evaluación interna como externa de los centros, en el ejercicio de las funciones encomendadas (asesorar, supervisar, evaluar), siendo un elemento clave para estimular los procesos de evaluación y lograr que sea una acción educativa habitual.

REFLEXIÓN

He elegido este artículo puesto que, después de mirar muchos, me ha parecido el más completo. Da muchas definiciones de lo que es la evaluación de un centro y para qué sirve. Además explica lo que es la evaluación interna y externa y sobre la importancia de que se den simultáneamente. Da muchas vueltas a lo que es la evaluación de los centros educativos pero ,cuanto más lo explica, mejor lo comprendes.
Personalmente es un artículo de mucho valor por la manera que ha tenido su autor de explicarlo. La función de la evaluación de los centros es muy simple: sirve para mejorar la eficacia y la calidad del centro educativo. Pienso que es muy importante que se haga una evaluación de los centros para que haya un control de los mismos y, así, poder mejorar la calidad de la educación.

Reflexión de los temas 5, 6, 7 y 8.

Con estos cuatro temas he aprendido todos los recursos posibles que tiene un centro educativo. Además, al haber encontrado dos artículos sobre distintos recursos para los alumnos con necesidades educativas especiales, he podido saber más sobre este tipo de alumnos y sobre la organización de los centros educativos al incluir a estos y sus consiguientes porfesores de apoyo y especializados.

Vídeo sobre los recursos materiales en los centros educativos.





Este vídeo nos enseña, primero, el aula de audición y lenguaje del colegio José María de Pereda. Posteriormente, desvela los recursos materiales que se utilizan en el centro tales como: libros, fichas, cartulinas, dibujos, ...
Es un claro ejemplo de los muchos recursos materiales que se pueden utilizar en un centro educativo con su correspondiente objetivo.

Artículo sobre los recursos personales.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS PERSONALES CON ACNEES EN EL AULA



Organización de los recursos personales:

Con la experiencia de integración se incorporan una serie de elementos
nuevos a la vida del centro: alumnos con n.e.e., profesores de apoyo y
especialistas (logopeda, fisioterapeuta, equipo psicopedagógico, etc.).
Conseguir una estructura organizativa flexible, diversa y basada en la relación
humana y técnica de todos los implicados en el proceso educativo de los alumnos,
supone enfrentarse a una serie de problemas:

a) Tareas de coordinación: La incorporación de los elementos
personales mencionados aumenta el número de coordinaciones a realizar (profesor
de apoyo-tutor, tutor-equipo, tutor-especialista, coordinación con
instituciones, departamento de orientación, etc.).

b) Organización de horarios del centro: La nueva situación supone un
mayor número de piezas a encajar de la forma más adecuada; por ejemplo, si el
profesor de apoyo tiene que entrar en cada aula, o sacar a los alumnos en el
momento más adecuado para los mismos.

c) Agrupamientos de alumnos: Hay que considerar una amplia gama de
criterios que configuren una diversidad de agrupamientos para conseguir una
organización flexible que se pueda adaptar a las distintas necesidades de los
alumnos.

d) Asignación de profesores a los grupos: En algunos modelos
organizativos supondrá, por ejemplo, romper con la asignación tradicional de un
sólo profesor por grupo en los primeros cursos.

e) Coordinación del profesor tutor y profesores de apoyo: Habrá que
incluir la intervención de los apoyos dentro de los planteamientos globales del
aula. La mejor manera es la que contempla una programación conjunta por parte
del profesor-tutor y de los profesores de apoyo que vayan a intervenir en el
aula, y preferiblemente que quede reflejada por escrito.
La actuación de dichos apoyos no tiene por qué limitarse a los
alumnos con n.e.e., pudiendo igualmente ampliarse a otros alumnos que lo puedan
necesitar en un momento determinado. Así, se podrán dar varias situaciones:
- Trabajo dentro del aula indistintamente del profesor-tutor y el profesor de apoyo con todos los niños.
- Trabajo dentro del aula con atención específica por parte del profesor de apoyo a los niños con n.e.e.
Trabajo del profesor de apoyo fuera del aula para ejercicios específicos y puntuales con los niños con n.e.e.

f) Reuniones y trabajo con los padres: Esta tarea tendría una doble finalidad:
- Conseguir que los padres acepten y participen en el Proyecto de Integración.
- Dar respuesta a las necesidades concretas que presentan los padres de alumnos con n.e.e. por la problemática específica de sus hijos.





REFLEXIÓN 

Este articulo trata de la organización de los recursos personales con ACNEES en el aula. En él se comenta que, para favorecer la integración de los alumnos con necesidades educativas especiales a las aulas, hay que hacer varios ajustes en la organización: introducir profesores de apoyo y especialistas, coordinación de estos nuevos profesores con los ya existentes en el centro, agrupaciones de alumnos, asignación de los distintos profesores a los grupos, etc.

Es normal que se tengan que hacer estos reajustes en la organización de los centros puesto que no todos los alumnos tienen necesidades educativas especiales y no todos los profesores son de apoyo o especialistas. Pero es fundamental el reajuste organizativo con el fin de una mayor integración de los niños con necesidades educativas especiales. Ellos también tienen derecho a poder aprender como cualquier otro niño y relacionarse con los demás. Además esto les puede ayudar a superar alguna necesidad o dificultad que tengan.

Artículo sobre los recursos materiales.

ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES CON ACNEES EN EL AULA



Organización de los recursos materiales:

Los recursos materiales no deben establecerse tanto en relación a tipos
o categorías de déficits como a la respuesta curricular para un alumno en un
determinado contexto educativo. La toma de decisiones en relación con la
provisión de un servicio y unos recursos materiales para un alumno concreto
estaría siempre en función de su nivel de competencia y no en el supuesto
preestablecido de que, por presentar un determinado déficit, va a precisar
siempre de esos recursos.
A la hora de seleccionar el material didáctico a utilizar en el aula,
habrá que tener en cuenta las necesidades educativas de los alumnos. Habrá de
contarse, igualmente, con las adaptaciones de material didáctico que precisarán
algunos alumnos, así como material adicional.
Una correcta organización de materiales deberá atender a los siguientes
aspectos: dotación, distribución, disposición y accesibilidad. En este sentido,
conviene tener en cuenta algunas sugerencias:
- La dotación implica disponer o no de determinados materiales en
cantidad y diversidad. Tener cantidad suficiente de material evita
aglomeraciones, peleas y competitividad, distracciones, etc. Tener diversidad
significa mayor posibilidad de ajuste a las n.e.e. de los alumnos, así como
proporcionarles experiencias más ricas y variadas.
- Una exposición perceptivamente clara concentra la información visual
y reduce la distracción. Ello es posible mediante la disposición de los
materiales dentro de contenedores sencillos y grandes, y dejando espacios vacíos
alrededor de cada uno de ellos.
- Cuando los materiales se hallan dispuestos a lo largo de las zonas de
paso, se fomenta su exploración o su examen.
- Una cuidadosa exhibición de materiales ayuda a cualquiera a
encontrarlos y a volverlos a poner en su sitio. Luego, los materiales serán
hallados sin dificultad, tanto por los niños con problemas de visión como por
los demás.
- Si el problema estriba en alcanzar objetos, la colocación de
materiales a diversos niveles y en distintos lugares ayudará a atender las
necesidades de todos.




REFLEXIÓN

Este artículo trata sobre la organización de los recursos materiales con Alumnos Con Necesidades Educativas Especiales (ACNEES). En él se dice que, porque sean niños con dificultades y necesidades educativas especiales, no hay necesidad de precisar continuamente este tipo de recursos. También dice que para tener una buena organización de materiales deben tener las siguientes características: dotación, distribución, disposición y accesibilidad para que puedan usar y disfrutar los materiales todos los niños con las necesidades educativas especiales que tengan.

Yo pienso que es verdad que estos niños tienen más dificultades que otros pero no son menos. Ellos también tienen derecho a aprender con los materiales y sin ellos como cualquier otro niño. Además las características que se describen son las más adecuadas para que todos los niños, aunque haya mucha variedad de necesidades, puedan utilizarlas; tienen que estar adaptadas.

TEMAS 5, 6, 7 Y 8.LA ORGANIZACIÓN DE LOS RECURSOS

Reflexión del tema 4

En este tema he aprendido más en profundidad lo que es un proyecto educativo de centro y lo que contiene. También ha sido muy interesante aprender las diferencias que hay entre un P.E.C de titularidad pública y de titularidad privada.

¿Cómo influyen los objetivos generales del centro en la organización?

Los objetivos generales están de manifiesto en el proyecto educativo y, como la organización se lleva a cabo a partir del proyecto educativo, también se llevará a cabo a partir de los objetivos. Con esta cadena he querido explicar que, tanto la organización como los objetivos, los recoge el P.E.C., por lo tanto, por supuesto que influyen los objetivos en la organización. Están totalmente ligados.

Proyecto educativo de titularidad pública vs. privada

Este es el PEC del C.P. Cisneros en Santander (Cantabria).

http://centros3.pntic.mec.es/cp.cisneros/n3_1.htm


Este es el PEC del colegio La Salle en Santander (Cantabria).

http://www.lasalle.es/santander/identidad/proyectoeducativo.php




REFLEXIÓN:



Creo que lo más importante de este "enfrentamiento" entre el proyecto educativo de un centro público y otro privado es ver algunas semejanzas y diferencias entre ellos como por ejemplo el proyecto de gestión y la programación general anual como semejanzas y, como diferencia, el carácter propio de los centros privados.

TEMA 4. DOCUMENTOS INSTITUCIONALES.

Reflexión tema 3

En este tema he aprendido más a fondo lo que es la estructura del centro escolar, los órganos que la constituyen y las competencias y funciones de cada uno de sus integrantes. Pero también he aprendido, y creo que es lo más importante, lo que sienten las personas que están en esos cargos y lo que significa su trabajo para ellos puesto que la mayoría son también docentes.

martes, 24 de mayo de 2011

vídeo del AMPA





En este vídeo se muestra el descontento de los padres y madres de los alumnos de la localidad de Manzanares porque no tienen casi representación y reivindican que haya más de ésta y estar al corriente de todos los acontecimientos que conciernan a sus hijos asi cómo los que conciernan al respectivo centro educativo y, por tanto, a su educación.
Considero que es muy poca su representación (sólo un padre por etapa) y poca su información sobre la educación de sus hijos. Están en todo su derecho de reivindicar algo tan importante como es estar al corriente de la evolución de los centros educativos y de la evolución educativa de lo más importante, sus hijos.

Artículo de opinión de un director

Juan Aº Pérez Bello, director del Colegio: “A los maestros nos parece muy importante que aprendáis a respetar y querer a los demás”.

¿Qué se siente al ser Director?
Ante todo se siente emoción. Es muy importante el trato con la gente, con las personas que trabajan en el Colegio y con las que vienen porque sus hijos estudian en él o colaboran con nosotros, y eso me parece muy bonito.


¿En qué consiste el trabajo de un Director?
El Director es la persona que coordina todo la actividad del Colegio y por eso debe tener un completo conocimiento del centro. Pero es fundamental el trabajo en equipo: debéis saber que para dirigir el Colegio es muy importante también el trabajo de Benito, que es el Jefe de Estudios, y Ángel Gracia, nuestro Secretario. Los tres formamos lo que se llama el Equipo Directivo.


¿Por qué decidiste ser Director?
Antes de ser Director fui Jefe de Estudios durante cinco años y tanto un trabajo como otro me atraen mucho. Me gusta aportar ideas, tratar de ser creativo y este trabajo me permite hacerlo. Por eso hace dos años creí que si Benito y Ángel accedían podíamos formar un buen equipo, capaz de dirigir nuestro Colegio.


¿Cuántos años te gustaría estar de Director?
Eso nunca se sabe y tampoco me gusta hacer planes a largo plazo. Fui elegido por el Consejo Escolar para ser Director desde 2001 hasta Junio de 2005, pero prefiero pensar en el presente y en lo que tenemos que hacer este curso.


¿Has trabajado en algún otro colegio?
Empecé a trabajar hace 18 años en la Rioja, concretamente en Calahorra. Después estuve 3 años en Illueca, un año en Ejea, un año en Movera y, desde hace 12 años, trabajo y vivo en Alvcorisa.


¿Se portan bien los niños del cole? ¿Qué valoras más de los alumnos?
Los maestros y maestras del cole estamos, en general, muy contentos de cómo os portáis. Creemos que cada año mejoráis y nosotros trabajamos para que sea así. Y queremos que sepáis que lo que más valoramos de vosotros es que seáis unos niños curiosos, con ganas de aprender y, sobre todo, que comprendáis que vivimos en comunidad y es muy importante respetar y querer a los demás y saber trabajar juntos por el bien de todos.


¿Qué es lo que más te gusta de nuestro colegio?
La gente. No os podéis imaginar lo estupendo que es levantarse por la mañana sabiendo que vas a ver a la gente que aprecias y darte cuenta, además, que son tus compañeros de trabajo y tus alumnos. Eso es fantástico. Y me gusta mucho pensar que este es un colegio donde se puede trabajar con libertad y contar con la ayuda de todos.


¿Cuál es la mayor trastada que se ha hecho en el cole?
¡Vaya preguntita! La verdad es que no ha habido muchos episodios feos en nuestro colegio, pero sí recuerdo el momento en que unos alumnos (de cuyo nombre, ejem, no quiero acordarme) trataron de incendiar nuestra biblioteca. Afortunadamente fueron tan torpes que no lograron su propósito, pero podrían haber causado un enorme chandrío. Cada vez que lo pienso me sigue pareciendo que fue una enorme estupidez por su parte.


¿Te sientes muy ocupado con el inglés y con ser Director?
Sí, es cierto que trabajo no me falta, pero lo mismo les sucede a mis compañeros, cada uno en su puesto. Sin embargo, como ya os he dicho antes, somos un equipo y gracias a eso todo funciona muy bien.


¿Qué querías ser de pequeño?
Pues como todos los chicos de mi barrio: futbolista. Y del Zaragoza, por supuesto. Mi ídolo era Nino Arrúa y me habría gustado parecerme a él. Cada domingo iba a verle a la Romareda y el día que vino a la Camisera, que es el campo de fútbol del Oliver, fue un momento muy especial para mí y mis amigos.


¿Qué harás cuando te jubiles?
¡Rayos! Pero, ¿a quién se le ocurren semejantes preguntas? Bueno, creo que aún me quedan muchos años para que llegue ese momento, pero sí sé que dos cosas que ocuparán mi tiempo serán el cine y la literatura.








REFLEXIÓN

Este artículo es una entrevista que se le hace a un director de un colegio de Aragón. En ella dice que para él es muy reconfortante su trabajo como director del centro y que, gracias al buen rollo y compañerismo que hay en el colegio, lo saca adelante con una sonrisa cada día. Dice además que es un poco pesado ser director porque tienes que conocer perfectamente el centro pero acentúa mucho que gracias al jefe de estudios y al secretario; es decir, al equipo directivo en conjunto, es muy fácil trabajar y que el colegio funciona mucho mejor cuando trabajan en equipo.

Personalmente esta entrevista me aporta algo muy especial y es la felicidad y las ganas con las que este director saca adelante el colegio sin ser egoísta e importarle más sus alumnos y el colegio que tener cantidad y cantidad de trabajo.

Artículo sobre el claustro de profesores

Un claustro de profesores, por dentro

por Alicia el 17/09/2006



Cuando era adolescente y asistía al instituto, había algunos días en que se celebraba “un claustro”. Tampoco es que entendiéramos mucho qué era, pero sí que era una reunión de profesores y que no había clase. No todo el día, hasta ahí podíamos llegar, sino media mañana, o toda la tarde.

Hoy en día los claustros se hacen en horas no lectivas para no perjudicar el sagrado número de horas de educación que deben recibir nuestros ( por otro lado ansiosos de aprender ) alumnos.

Quiero empezar mis colaboraciones en Mangas Verdes con un post simpático: ¿Qué es lo que ocurre en esos claustros?

Pues bien, quizá lo que más sorprende cuando asistes al primero es que, por lo general, eso parece una merienda de negros. Dependiendo del centro y del buen rollo o mal rollo que exista puede transcurrir plácidamente o puede usarse como campo de batallas para rencillas personales. Es decir, que si recordáis de vuestra época de instituto aquellos rumores que había sobre que un profesor no se hablaba con otro o que en un claustro se habían llamado de todo, sí, eran ciertos.

Segundo tema: la Consejería nunca manda los efectivos necesarios. Si se necesitan 70 profesores siempre habrá 69. Eso significa que las clases que iba a dar el profesor número 70 deberán repartirse entre los demás. Por lo general entre profesores de asignaturas afines, pero si esto no es posible, entre cualquier otro. Esto implica que tú, que quizá eres profesor de Educación Física, puedes salir de ese claustro con 4 horas semanales de Francés. O de Economía. O de Iniciación a los Ciclos de Frío / Calor. Todo según las necesidades del centro.

Tercer asunto: los profesores se pelearán por no tener que hacerse cargo de los cursos conflictivos, de los apoyos de lengua y/o matemáticas ( por lo general ligados a alumnos o cursos problemáticos ), de las últimas horas ( cuando los alumnos ya están como para dar clase y tú igual ) y de las guardias. Las guardias, ah, las guardias, eso da para otro post.

Por último, en los claustros nos dedicamos a dirimir y votar sobre temas muy importantes, a saber:

1-¿Debemos quitar las máquinas de refrescos y golosinas de los pasillos? Los niños se están poniendo muy gordos…

2-¿Qué debemos hacer con Fulanita X, la que el año pasado venía al instituto vestida indecentemente y cuya madre amenazó con agredir al director por decírselo?

3-¿Qué se considera acoso a la hora de rellenar un parte por falta grave? ¿Queda eso al arbitrio del profesor? ¿Si te insultan es falta grave? ¿Si te amenazan? ¿Puedo denunciar a la policía las amenazas?

4-¿Qué hay que hacer cuando un alumno se niega a entregar el móvil al profesor ( los móviles y mp3 están estrictamente prohibidos )?

Y 5-La que más me ha impactado: “Hemos cambiado el aula de expulsados a otra zona del centro. En cuanto los alumnos lo sepan, comenzarán a apedrear sus ventanas desde la calle. Para ello hemos tomado medidas: chapas en las ventanas y persianas. Que lo sepáis todos.” (Mi director, el otro día ).











REFLEXIÓN

En este artículo se habla sobre lo que se hace en los claustros de profesores. Hace una crítica de las reuniones de profesores un tanto mala. En él dice que lo que se hace en esas reuniones no es más que echarse los trastos a la cabeza entre unos profesores y otros, que los profesores imparten cualquier asignatura aunque no sea esa la que tiene encomendada y que los docentes se pelean por no tener nada que ver con los grupos o alumnos más conflictivos.

Pienso que en los claustros se deberían tratar temas mucho más importantes como si algún alumno tiene problemas de algún tipo y, si los hay, intentar resolverlos. No debería ser tal y como lo explica la autora de este artículo porque me parece deprimente. Aquí lo importante son los alumnos y el desarrollo de su conocimiento y sus capacidades no si te llevas bien con x profesor o no.

Órganos del centro escolar (reflexión)

REFLEXIÓN SOBRE LOS DISTINTOS ÓRGANOS DEL CENTRO ESCOLAR



En clase expusimos las funciones y las opiniones de los distintos órganos que rigen los centros escolares. Las funciones son las mismas que están en la L.O.E. que son las competencias, lo que más cabe destacar son las opiniones de sus miembros.

Los directores dijeron que estaban cómodos y satisfechos en su trabajo pero que a veces es muy pesado y agotador puesto que tienes que tomar decisiones muy difíciles en las que a veces no todo el mundo está de acuerdo, dirigir todo el colegio no es tarea fácil y, lo más importante, que trabajas dentro del centro y también te llevas trabajo a casa.

Los jefes de estudio dijeron que no estaba mal la función que desempeñaban pero que, además de sus clases, también tenían que ocuparse de las tareas del centro y echar una mano al director porque una persona no puede con toda la dirección de un centro escolar. Además dijeron que ellos también se llevan el trabajo a casa y que lo más difícil es tomar decisiones importantes para el correcto funcionamiento del centro.

Los secretarios por su parte dijeron que algunos eran profesores y que otros no por tanto los que no son docentes tienen menos trabajo que los que sí lo son. Ellos se encargan del papeleo del centro y comentaron que su trabajo también es cansado y, a veces, poco reconfortante. También dijeron que en ocasiones se llevan trabajo a casa.

Los coordinadores estuvieron hablando de que su trabajo es a veces algo difícil pero que lo pueden compaginar con su vida privada mejor que los directores, los jefes de estudio y los secretarios aunque en ocasiones también trabajan en su casa.

Por último, expusieron los presidentes del A.M.P.A. que dijeron que tienen un papel importante en el desarrollo del centro pues miran y velan por los estudios y desarrollo de sus hijos y eso es una ventaja puesto que toman parte en la vida escolar de estos.

martes, 3 de mayo de 2011

Reflexión Tema 2

En este tema 2 he aprendido muchas cosas de la L.O.E ya que, para buscar los apartados donde se menciona la organización de los centros educativos, he tenido que leerme toda la Ley. Además ha sido muy interesante leer un montón de artículos sobre posturas en contra y a favor de la presente Ley de Educación porque así he podido saber que hay opiniones muy distintas, que no todo el mundo está de acuerdo con ella y que ha cambiado varias cosas.

lunes, 2 de mayo de 2011

Artículo sobre la LOE

ENCUENTROS DIGITALES EN ELMUNDO.ES

Posturas enfrentadas de las asociaciones de padres a favor y en contra de la LOE

ELMUNDO.ES
MADRID.- Los representantes de las confederaciones de padres de alumnos han expuesto sus posturas sobre la LOE en sus respectivos encuentros digitales con los lectores de elmundo.es. En contra, Luis Carbonel, presidente CONCAPA (Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos) y a favor, Lola Abelló, presidenta de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos).
1) El Gobierno defiende que la LOE no coarta la libertad para elegir colegio. ¿Qué cree usted?
CONCAPA: La LOE parte de la idea del reparto de los alumnos en lugar de contemplar el derecho de los padres a elegir el centro que consideran más adecuado para continuar la educación que se imparte en casa. Se crean comisiones de escolarización con el ánimo de redirigir las familias hasta los centros que determine el Gobierno, como ya está pasando en algunas comunidades autonómas. E incluso se discrimina a los centros concertados.
CEAPA : Eso es cierto, no coarta la libertad. Hay unos datos de la matriculación de este año a nivel de Cataluña y a nivel estatal. En Cataluña 8 de cada 10 padres han podido elegir el colegio de sus hijos. A nivel estatal, son 7 de cada 10. Eso es lo mismo con la LOE.
2) ¿Cree que la asignatura de Religión tendría que ser evaluable?
CONCAPA: No puede haber asignaturas de primera y segunda categoría. Y una asignatura que no es evaluable es otra cosa, un pasatiempo, pero no una asignatura. Y, obviamente, si las matemáticas o la lengua no fueran evaluables, seguro que tampoco serían estudiadas por los alumnos.
CEAPA: Nosotros lo que queremos es que la Religión esté fuera del currículum. Por lo tanto, que no sea computable para pasar de curso ni para las notas finales . Creemos que la religión forma parte del ámbito privado de la persona, por tanto, de la familia. La doctrina no es una cuestión para trabajar en la escuela. La religión es una cuestión de fé y de dogma, por tanto, cuando la fé es firme no importa ni que sea asignatura o no, ni que sea evaluable.
3) ¿Cuál es su postura sobre el número de suspensos deseable para que un alumno pueda pasar de curso?
CONCAPA:Soy partidario de intentar pasar de curso sin suspensos mediante la posibilidad de aprobar en septiembre. En todo caso, y sin ser profesor, considero que más de dos suspensos hacen muy díficil poder superar las asignaturas suspendidas y el curso siguiente.
CEAPA:Tal y como está expresado en la LOE nos parece que está bien porque depende de varios factores: el momento personal del alumno, el momento familiar (que también puede influir) y el tipo de asignaturas que suspenda. Uno de los elementos que hay que evaluar también es la integración y el trabajo en equipo dentro de la clase.
4) ¿Cree que los centros concertados van a resultar perjudicados por la LOE?
CONCAPA:La mayor amenaza es la asfixia económica, al no facilitar la igualdad de medios económicos que merecen por cada zona escolar, teniendo en cuenta además que igualmente pagan impuestos los padres que llevan a sus hijos a la escuela pública como aquellos que los llevan a escuela concertada, a quienes ya se penaliza con un Bachiller que no es gratuito.
CEAPA:Los centros concertados están tratados en la LOE con sumo respeto. Ahora bien, cuando se emplea dinero público es normal que se pida un control social de ello y que se establezcan normas.
5) ¿Cree excesivo el poder de las comunidades autónomas sobre los temarios que estudian nuestros hijos?
CONCAPA:Creo que podrían crearse 17 modelos educativos territoriales distintos. Eso puede causar graves problemas a las familias que tengan que desplazar su residencia a otra comunidad autonóma por cuanto si los sistemas educativos no son homologables, nuestros hijos podrían tener que repetir curso para adaptarse. Por la misma razón, puede constituir un problema para la movilidad del personal docente.
CEAPA:No es excesivo este poder de las comunidades autónomas, sobre todo cuando, más que temarios, hacía donde se dirige esta Ley y la educación en Europa es a enseñar a los alumnos aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a convivir. En la sociedad de la información y la comunicación, los conocimientos ya no les llegan solamente por el libro de texto ni la transmisión del profesor. Deben aprender a ser críticos y a buscar la información que responda sus preguntas.
 

FUENTE: http://www.elmundo.es/elmundo/2005/11/14/espana/1131994258.html


REFLEXIÓN


He elegido este único artículo, y no dos, porque en este se aprecian posturas a favor y posturas en contra de la L.O.E. Además, al tratarse de asociaciones de padres, he visto que puede ser más interesante su opinión que la de un político o un periodista puesto que se trata de la Ley que rige la educación de sus hijos.

En él, el representante de CONCAPA ( Confederación Católica Nacional de Padres de Familia y Padres de Alumnos) se enfrenta a la presidenta de CEAPA (Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos) para dar su opinión acerca de la L.O.E.

Se exponen cinco preguntas en las que ambos opinan cosas totalmente contrarias. En primer lugar CONCAPA opina que la actual Ley de Educación no deja libertad a los padres para llevar a sus hijos a los colegios que ellos quieren sino que es el gobierno el que los sitúa donde quiere; sin embargo CEAPA demuestra con datos que la Ley no coarta la libertad de llevar a los hijos al colegio que se quiera. En segundo lugar, acerca de que la religión sea evaluable o no, CONCAPA dice que no debería haber distinción de asignaturas y que si matemáticas o lengua no fueran evaluables seguro que no serían estudiadas; por otro lado, CEAPA quiere que la religión esté fuera del currículum porque piensan que forma parte de la privacidad de las familias y que no debería ser impartida en la escuela. En tercer lugar, CONCAPA opina que es muy difícil sacarse el curso siguiente teniendo suspensos en el anterior; por el contrario, CEAPA dice que tal y como está en la L.O.E el número de suspensos está bien y que hay que tener en cuenta el momento personal y familiar del alumno así como el tipo de asignatura que suspenda. En cuarto lugar, acerca de si  los centros concertados resultan perjudicados por la L.O.E, CONCAPA dice que lo que más se va a resentir es la economía  de las familias ya que el bachiller ya no es gratuito. Por último, en quinto lugar, CONCAPA cree que tener distintos temarios en las distintas comunidades autónomas complica el traslado de las familias a otra ciudad puesto que sus hijos tendrán que adaptarse a otros temas que a lo mejor en su anterior ciudad no han visto además de perjudicar la movilidad de los docentes. En oposición, CEAPA dice que no hay ningún problema en que haya distintos temarios en las comunidades autónomas puesto que los alumnos no solo aprenden de los libros o de los profesores sino de otros medios.

Personalmente opino que la L.O.E realmente no deja libertad a los padres para elegir el colegio de sus hijos puesto que el mayor ejemplo lo tengo en mi casa con mi hermano pequeño. Pienso que la religión sí que debería ser evaluable y que se debería impartir de forma obligatoria puesto que no solo se aprende religión católica sino que enseña verdaderas lecciones de moral. En total acuerdo con CONCAPA diré que pasar de curso con asignaturas pendientes dificulta demasiado a los alumnos superar el siguiente curso y, por último, creo que CONCAPA tiene razón cuando dice que perjudica a alumnos y a profesores el que se tengan tantos modelos educativos como comunidades autónomas hay en España.