lunes, 28 de marzo de 2011

Vídeo de organización


REFLEXIÓN:

Este vídeo habla de la organización escolar de un centro coeducativo; pero saltándonos eso del centro coeducativo, lo que se puede sacar del vídeo de la organización escolar es la importancia que le da a la misma puesto que los niños aprenden lo que ven y lo que viven.
Comenta que la organización poco a poco se va modificando pero, a veces, las dinámicas del centro hacen que se repitan año tras año las mismas cosas sin plantearnos si tienen relevancia o no.

Personalmente creo que tiene toda la razón puesto que una buena organización del centro les enseñará a los alumnos a tener una buena estructuración en sus estudios y en su vida y, además, ayudará a un buen funcionamiento del centro educativo.



sábado, 26 de marzo de 2011

ARTÍCULO SOBRE LAS METÁFORAS DE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

Por Carmen Díaz Bazo.

Una forma interesante para comprender a las organizaciones escolares es utilizando la “metáfora”. Ella nos adentra al mundo subjetivo de los sujetos y nos revela un “modo de pensar” y un “modo de ver” que traspasa el cómo comprendemos nuestro mundo en general (Morgan,1998)

Morgan (1998) en su libro “Imágenes de la organización” utiliza la metáfora para ver y comprender a las organizaciones de un modo distinto. Por ejemplo, él presenta las siguientes metáforas sobre la organización: máquina, organismo, cerebro, cultura, sistemas políticos, cárceles psíquicas, cambio y transformación e instrumentos de dominación.

En la literatura sobre organizaciones en general y educativas en particular encontramos otras metáforas, como por ejemplo: anarquías organizadas (Cohen, March y Olsen, 1972), sistema de símbolos y códigos (Foucault, 1976), organismos sociales o “small society” (Waller, 1961), sistemas de comportamientos (Bates y Murray, 1981), artefactos culturales (Greenfield, 1978), organizaciones inteligentes (Senge, 1995) institución híbrida (Hunter, 1998), comunidades (Sergiovanni, 1994), comunidades deliberativas (Strike, 1993), campos de lucha (Ball, 1989), entre muchas otras.

En una investigación que concluí el año pasado sobre la dimensión ética de la organización escolar (Díaz Bazo, 2007), encontré que muchos de los sujetos entrevistados definían a su escuela a través de metáforas que ayudaban a caracterizar las dinámicas internas que en ella se presentan. Por ejemplo:
En la escuela pública confesional estudiada, las metáforas usadas se refieren a:
•Los lazos familiares y afectivos: “somos una familia”, “es como nuestra casa”, “el segundo hogar”, “los profesores son como nuestros padres”;

•La construcción colectiva y unidad: “seguir un camino”, “caminar juntos”, “no nos caemos”, “nos caemos y nos volvemos a levantar”, “poner el hombro”, “ser parte de un engranaje”;

•La exigencia: “nos exprimen hasta lo máximo”, “hacemos un trabajo de hormiga”.
En el caso de escuela pública estudiada, las metáforas expresan una carga emotiva negativa respecto a lo que se vive en el colegio.

•Los problemas y la tarea educativa como una carga difícil que hay que empujar: “poner piedras en el camino”, “es un tira y jala”, “la dirección es una muralla que no nos deja avanzar”, “empujar el carro”, “cambiar es chocar”

•Los problemas sociales de los alumnos es “chocarse con una roca muy dura”

•La movilidad de los sujetos: “aves de paso”

•La pasividad de los sujetos: “dormirse en sus laureles”
Y, en el caso de la escuela privada las metáforas hacen referencia a:

•Los lazos laborales: “ponerse la camiseta”, que da la imagen de transitoriedad –a diferencia de “familia” que es más permanente (los lazos familiares son para siempre).

•La centralidad en la figura de los dueños del colegio: “somos hilos sujetos a la dirección”, “la dirección pone las pilas”, “la coordinadora es los ojos del director”.

•La finalidad del colegio: “empeño en seguir brillando”, “hay que salir como a la batalla, todos”.

Considero que el uso de la metáfora en la investigación sobre las organizaciones escolares nos abriría interesantes perspectivas para comprender cómo perciben o representan los diversos sujetos el mundo de la vida escolar.

Para leer más sobre ello recomiendo que revisen el texto de Rosa Vázquez Recio “Las metáforas: una vía posible para comprender y explicar las organizaciones escolares y la dirección de centros” publicado en la Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación en el 2007.

FUENTE:


REFLEXIÓN:

Este artítculo de las metáforas en la organización escolar escrito por Carmen Díaz Bazo trata sobre la importancia de las metáforas para poder comprender mejor cómo está estructurada y organizada la escuela. Además, en una investigación que hizo la autora del documento, se dio cuenta de que las personas que entrevistó caracterizaban todos los componentes de que se ocupa la organización a través de metáforas y que esa era la mejo manera de entender lo que era.

Personalmente pienso que para los padres y, especilmente para los alumnos, es de utilidad que relacionen todos los temas de organización escolar con algo que a ellos les resulte más familiar para que puedan entender mejor su función. A la vez, también será de utilidad para la comprensión de la organización para los padres que desconzcan sus funciones.

viernes, 25 de marzo de 2011

ARTÍCULO SOBRE LA ORGANIZACIÓN ESCOLAR

SERAFÍN ANTÙNEZ Y JOAQUÍN GAIRÍN: La organización escolar. Práctica y fundamentos. Barcelona, Ed. Graó, 2003, 273 páginas.
A la altura que nos encontramos la educación aparece como una acción organizada hacia unos fines sustentados en los ideales de la humanidad que pretende alcanzar fines individuales y sociales. Como se concibe organizada, esto es, institucionalizada, cronológicamente graduada y jerarquizada, es hoy lugar común en las ciencias de la educación considerar a la organización escolar como el medio a cuidar, pues en él se asienta la posibilidad de que los procesos didácticos o las decisiones curriculares acaecidos en el aula mejoran sus resultados. Es, por tanto, la organización escolar la pieza esencial en la articulación de una educación cuyo núcleo fundamental es el aula a través de la comunicación bidireccional entre maestro y alumno. Y en conexión con esta idea que fija su atención en el marco institucional, el propósito del libro es delimitar, analizar y reflexionar sobre los elementos básicos que inciden en el funcionamiento de los centros escolares. Y todo ello se hace en el libro sobre la base de la experiencia directa, entendida ésta no como modelos a seguir miméticamente, sino como ejemplos que ilustran cada elemento escogido de la organización escolar. Quizá sea el hecho de que el libro se complete en la experiencia lo que explique su éxito, pues la práctica ayuda a su comprensión e ilustra cada tema al tiempo que invita a la reflexión.
El libro comienza por los aspectos más generales, esto es, por delinear los procesos de elaboración y desarrollo de los proyectos educativos y curriculares de los centros, señalando de manera sucinta el estado de la cuestión, los distintos enfoques con que puede plantearse su elaboración - enfoque deductivo, inductivo o concurrente -, para terminar reseñando las fases de su elaboración y culminar la amena lectura  de sus páginas con el relato de dos experiencias desarrolladas en centros educativos; y todo ello completado con una selección bibliográfica que arrastra y guía al lector a ampliar el tema abordado. Esta manera de tratar los temas - teoría, experiencia y bibliografía - se repite en el resto de los temas seleccionados que constituyen sus distintos capítulos: la participación, los departamentos didácticos, la organización académica  de los alumnos, el tiempo y espacio escolar, la atención a la diversidad de los alumnos, los programas bilingües, la función directiva y, a modo de testimonio, la organización de las escuelas incompletas del ámbito rural. Cada capítulo se inicia con un texto teórico que trata de delimitar el tema e introduce al lector  en el estado de la cuestión, se completa con dos experiencias de centro extraídas de contextos sociales distintos pero íntimamente relacionadas con el tema objeto de análisis cuyo relato se atiene a un guión clásico y muy operativo: contextualización, justificación, diseño, desarrollo, evaluación y posibilidades de diseminación. Cierra el tema una breve selección de libros y números monográficos de revistas que amplían e invitan al estudio de cada tema. Aun cuando los temas se presentan separados y pueden leerse de manera autónoma, no debe olvidarse que forman un todo estructurado y en estrecho vínculo hasta implicarse mutuamente.
El objetivo principal del libro es poner el acento en el marco institucional en el que se desarrollan los procesos didácticos, subrayar las variables organizativas que influyen y contribuyen a alcanzar una educación de calidad. Estamos ante una verdadera introducción a la organización escolar en el sentido que evidencia su título y lectura: una excelente síntesis que concilia de manera sencilla el marco conceptual de los temas con la sugestiva experiencia llevada a la práctica. Once temas diversos, pero íntimamente relacionados, lo que significa que los autores han escogido los mismos con criterio coherente, pues de otra manera pudiera haber resultado una miscelánea. La organización escolar precisa de contribuciones de este tipo para ensanchar y enriquecer su perspectiva temática y metodológica.
Por todo lo anterior, considero esta obra de gran utilidad tanto para los estudiantes de las distintas titulaciones de ciencias de la educación como para los profesionales de la educación por cuanto nos aporta una rica y variada información y unos procedimientos metodológicos precisos para mejorar las organizaciones escolares. Y dicho esto, y con el aval de sus siete ediciones, lectura obligada de la obra.
ELÍAS RAMÍREZ AÍSA
FUENTE: http://www.adide.org/revista/index.php?option=com_content&task=view&id=107&Itemid=30


REFLEXIÓN:

Este artículo de Elías Ramírez Aísa comenta la obra de Serafín Antúnez y Joaquín Garín "la organización escolar. Práctica y fundamentos" escrita en 2003. Comenta que el objetivo del libro es analizar aquello que incide en el funcionamiento de los centros. En él se hace mucho hincapié en la experiencia puesto que a través de la práctica se comprende mejor el mecanismo de los elementos organizativos de los centros educativos. También comenta que todos los temas que se abordan siguen la misma estructura: teoría, experiencia y bibliografía. Empieza exponiéndose la teoría, que sirve de introducción al tema; continúa relatándose experiencias en centros educativos y finaliza añadiendo una serie de recomendaciones de libros que ayudan a ampliar los temas.
Como dijo anteriormente, el objetivo principal del libro es hacer hincapié en todos los elementos organizativos que influyen y contribuyen a que la educación sea de calidad. En el mismo, se hace una perfecta síntesis entre los conceptos y la práctica en organización escolar con diversos temas
relacionados entre sí.
Por último da su opinión del libro diciendo que esta obra le resulta de utilidad tanto para estudiantes como para docentes por la información que da sobre la organización escolar y por los procedimientos que hay en él para mejorar algunos aspectos de esta.


Tras el análisis de este artículo me he dado cuenta de que este es un gran libro que trata el tema principal y fundamental de esta asignatura. Tal y como expresa Elías Ramírez, aunque no me haya leído el libro, opino que es interesante su lectura tanto para estudiantes como para docentes para conocer de qué trata la organización escolar y cómo puede mejorar. Además yo añadiría que también es interesante para los padres puesto que estos no saben la estructuración de los centros y cómo se organizan y deberían saberlo por la implicación directa en la educación de sus hijos.


miércoles, 23 de marzo de 2011

Artículo "Cambiando paradigmas" Ken Robinson



Ken Robinson es un teórico de la educación que aboga por un cambio a un paradigma educativo, basado en la creatividad con el fin de preparar a los alumnos para un futuro incierto.


REFLEXIÓN:

Los países están reformando la educación por dos motivos:
El primer motivo es económico. Debemos educar a nuestros alumnos para que encajen, encuentren su lugar, en el sistema económico actual. La crisis nos ha mostrado que tenemos muchas personas con mucha formación pero que no están preparadas para un mundo laboral en proceso de cambio en el que no sabemos cómo va a ser la economía de mañana (en qué sectores va a estar basada, qué profesiones va a precisas…).
La segunda razón es cultural. Con la globalización estamos perdiendo los valores y características de nuestra cultura en particular. Nos estamos volviendo todos iguales.
El problema está en que todos estos países tratan de reformar la educación basándose en lo que hicieron en el pasado. Y eso ya no es posible. Tenemos que cambiar por completo nuestra manera de entender y enfocar la educación. Hay que cambiar de paradigma, alejándonos de un paradigma basado en la simple transmisión de contenidos y estrategias estereotipadas (muy útil para la revolución industrial, que fue la época histórica en la que se creó la “educación para todos” o pública) y pasando a un paradigma en el que lo primero sea el desarrollo de la creatividad (y el pensamiento divergente) en nuestros alumnos, con el fin de prepararles para lo incierto, respetando su forma de ser, su pensamiento, sus opiniones, etc.
Me pareció interesante introducir este vídeo de Ken Robinson puesto que trata de la educación, de su cambio y de su evolución.

martes, 22 de marzo de 2011

BRAINSTORMING

La técnica conocida como brainstorming o tormenta de ideas puede ser una forma efectiva de generar montones de ideas sobre un asunto específico para luego determinar que idea –o ideas- presenta la mejor solución.

El brainstorming resulta más provechoso cuando se hace en grupos de entre 8 y 12 personas y en un ambiente relajado.

Si los participantes se encuentran relajados, expandirán más sus mentes y producirán más ideas creativas.

Requisitos de una sesión de brainstorming o tormenta de ideas
Una sesión de brainstorming require de un facilitador, espacio libre y algo donde ir anotando las ideas, como un pizarrón, varios papeles de gran tamaño o un software especial.

Las responsabilidades del facilitador incluyen: guiar la sesión, alentar la participación de todos los convocados y tomar notas de las ideas sin analizarlas o juzgarlas en esta etapa.

El Brainstorming funciona mejor si el grupo de personas es variado. Lo ideal es que los participantes pertenezcan a varios departamentos distintos de la organización y tengan diferentes antecedentes profesionales. Aún en las áreas especializadas, los de afuera pueden aportar ideas frescas e inspirar a los expertos.

Hay varios enfoques para una sesión de brainstorming, pero el enfoque tradicional es generalmente el más efectivo porque es el más enérgico y abiertamente colaborador, permitiendo que los participantes utilicen las ideas de los otros para proponer nuevas.

Los ejercicios creativos, los ejercicios de relajación y otras actividades entretenidas realizadas antes de comenzar, ayudarán a los participantes a relajar sus mentes para poder ser más creativos durante la sesión.

Brainstorming paso a paso:

Defina su problema o asunto como un desafío creativo. Esto es extremadamente importante. Un desafío mal diseñado puede llevar a producir un montón de ideas que no le sirvan para resolver el problema. En general, los desafíos creativos comienzan con: ¿De qué manera podríamos…?, o ¿Cómo podríamos…?.
Su desafío debe ser conciso, directo al punto y excluir toda información no relacionada con el mismo. Por ejemplo: ¿De qué formas podríamos mejorar el producto X? o ¿Cómo podríamos incentivar a más gente local para que se inscriban en nuestro club?
Pónganse un tiempo límite. Recomendamos 25 minutos, pero la experiencia con el grupo le definirán el tiempo requerido. Los grupos más grandes suelen necesitar más tiempo para que todos puedan dar ideas. Alternativamente puede poner un límite de ideas. Como mínimo pida 50 ideas, pero tenga presente que 100 es mucho mejor.
Una vez que comienza el brainstorming, los participantes dan propuestas y el facilitador toma nota, usualmente en una pizarra blanca o en un rotafolio (flip-chart) para que todos las vean. Está absolutamente contraindicado criticar las ideas. No importa lo tontas, descabelladas o imposibles que parezcan, todas deben ser escritas en la pizarra. Se debe fomentar la risa, no la crítica.
Una vez que se termina el tiempo, seleccione las cinco ideas que más le gusten. Asegúrese que todos los participantes de la sesión estén de acuerdo con la elección.
Escriba cinco criterios para juzgar cuales ideas solucionan mejor el problema o desafío. Los criterios deberían empezar con la palabra “debería”, por ejemplo: “Debería ser legal”, “debería poder completarse antes del 30 de julio”, “debería ser rentable”, etc.
Déle a cada idea un puntaje de 0 a 5 puntos dependiendo de cuan bien cumpla los criterios anteriormente mencionados. Una vez que todas las ideas han sido evaluadas criterio por criterio, sume el puntaje total.
La idea con el puntaje más alto será la que mejor solucione su problema. Pero usted debería guardar un registro con las mejores ideas y su puntaje en caso que después de todo, la idea seleccionada no sea realizable.


REFLEXIÓN:

He introducido el brainstorming porque lo hicimos en clase y me pareció interesante salirme del guión de trabajo y ponerlo en el portafolios. Fue una dinámica de clase muy buena y una técnica para poderla poner en marcha cuando estemos con nuestros alumnos.
Aunque sea una técnica más utilizada en empresas también puede ser útil en educación por ejemplo para despertar la creatividad de los alumnos.

lunes, 21 de marzo de 2011

Autobiografía

Hola a todos/as. Bienvenidos a mi portafolios de Organización y gestión de instituciones y programas educativos.

Mi nombre es Natalia Carrasco Velasco. Nací en Madrid el 22/12/1991. Soy hija de padres separados y por ello he podido tener algún problemilla ya que siempre me he sentido diferente que los demás y eso me ha influido, a veces, en mi rendimiento académico. Actualmente no me afecta en absoluto nada y sigo con mi vida normal y cotidiana.

Al entrar a la universidad pensé que todo iba a ser muy difícil y no me veía capaz de poder con las asignaturas. En general mis resultados en el primer semestre han sido más o menos buenos pero, por supuesto, mejorables en todos los aspectos. La verdad que lo que más me ha ayudado para aprender y atender ha sido una reflexión conmigo misma y llegar a la conclusión de que un poquito más de esfuerzo no le viene mal a nadie. Fue entonces cuando me di cuenta de que atender bien y hacer unos buenos apuntes en clase y al llegar a casa no descansar sino trabajar un poco más eran las claves para poder sacer el curso y con buena nota, eso sí, con esfuerzo.

Cuando hice el cuestionario de los estilos de aprendizaje me di cuenta de que más o menos estaban todos igualados pero hay uno que tenía mayor puntuación y era el reflexivo. Supongo que será porque doy muchas vueltas a las cosas y reflexiono muy a menudo sobre todos los temas; desde lo que me ha ocurrido en mi familia, hasta lo que ha comentado el profesor en la lección del día. Será porque me gusta sacarle la conclusión a todo; que todo tenga su porqué, su explicación.

Por último deciros que la idea que tuvo la profesora del portafolios me pareció genial pues así aprenderemos a hacer una terea nueva que incentivará nuestra creatividad. No obstante, me está costando mucho construir el portafolios pues es algo lioso y complicado para mí, pero aun así poco a poco conseguiré tener un portafolios con una buena nota.

Espero que mi portafolios no os resulte aburrido sino todo lo contrario. Intentaré hacerlo lo mejor que pueda para que os agrade.

Un saludo.

Atentamente : Natalia Carrasco.